Cuando Empieza El Paro Nacional 2023 – 2023, El mundo de las flores ¿Cuándo, por qué y quiénes saldrán al paro nacional de febrero 2023 en Colombia? Bogotá — Para el próximo 15 de febrero está convocada un paro nacional contra el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, con el propósito de rechazar las reformas que alista el Ejecutivo para presentarle al Congreso en los próximos días.
La oposición en Colombia está invitando a los ciudadanos a marchar el 15 de febrero contra las reformas a la salud, labora y de pensiones, las cuales el Gobierno Petro aún no ha radicado para su discusión ante el Congreso, pero sobre las cuales está invitando a los ciudadanos a movilizarse en las calles para respaldarlas.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia:, e Entre las razones que están exponiendo los que invitan a marchar en el paro nacional del 15 de febrero está la propuesta del presidente Petro de liberar de las prisiones a los jóvenes de la Primera Línea que resultaron apresados en el marco del paro nacional que vivió Colombia en 2021.
Además, los que convocan a la manifestación contra el presidente Petro el 15 de febrero aseguran que está intentando sabotear la construcción del Metro de Bogotá dado que ha pedido a la alcaldía e Claudia López que evalúe cambiar los diseños para que la construcción sea subterránea y no elevada como está pactado actualmente.Hay que tener presente que ante la negativa de Bogotá de cambiar la Línea del metro que ya está contratada, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, aseguró que, si no se accedían a los cambios que sugirió el presidente Petro, la Nación frenaría la financiación del 70% de los demás proyectos en los que apoya a Bogotá.
Entre las críticas a la reforma a la salud está su interés de acabar las EPS y dejar la administración de esos recursos en manos del sector público.La primera marcha contra Gustavo Petro fue el 26 de septiembre de 2022 cuando llevaba 50 días como presidente.
En esa oportunidad, en varias ciudades del país, grupos de derecha se reunieron para demostrar su descontento con algunos proyectos de ley presentados como el de la reforma tributaria, la paz total y el restablecimiento de las relaciones con Venezuela. “Se viene la gran movilización en contra de este desgobierno empobrecedor.
Colombia se levantará contundente para gritar no más socialismo. El guerrillero y sus ineptos están acabando con el país. Gran marcha nacional”, escribió Polo Polo en un trino. Este lunes se conoció que la imagen desfavorable del presidente colombiano Gustavo Petro aumentó hasta el 47% en febrero, por encima de su favorabilidad del 44%, de acuerdo a la encuesta Pulso País encargada a Datexco Company S.A.
Para W Radio y con un margen de error del 3,3%. La caída de la favorabilidad del presidente se da en medio de las discusiones que se han generado en el país a raíz de las reformas a la salud y las pensiones, mientras que del lado de la economía hay presiones por la inflación que no da tregua y la depreciación del peso colombiano.
Esta es la primera vez en lo que lleva de la actual Administración que la imagen desfavorable de Gustavo Petro supera a la favorable en dicha encuesta. : ¿Cuándo, por qué y quiénes saldrán al paro nacional de febrero 2023 en Colombia?
Contents
¿Cuándo empieza el paro nacional en el 2023?
¿Cuándo, por qué y quiénes saldrán al paro nacional de febrero 2023 en Colombia?
Bogotá — Para el próximo 15 de febrero está convocada un paro nacional contra el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, con el propósito de rechazar las reformas que alista el Ejecutivo para presentarle al Congreso en los próximos días. La oposición en Colombia está invitando a los ciudadanos a marchar el 15 de febrero contra las reformas a la salud, labora y de pensiones, las cuales el Gobierno Petro aún no ha radicado para su discusión ante el Congreso, pero sobre las cuales está invitando a los ciudadanos a movilizarse en las calles para respaldarlas. Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia:, e Entre las razones que están exponiendo los que invitan a marchar en el paro nacional del 15 de febrero está la propuesta del presidente Petro de liberar de las prisiones a los jóvenes de la Primera Línea que resultaron apresados en el marco del paro nacional que vivió Colombia en 2021. Además, los que convocan a la manifestación contra el presidente Petro el 15 de febrero aseguran que está intentando sabotear la construcción del Metro de Bogotá dado que ha pedido a la alcaldía e Claudia López que evalúe cambiar los diseños para que la construcción sea subterránea y no elevada como está pactado actualmente.Hay que tener presente que ante la negativa de Bogotá de cambiar la Línea del metro que ya está contratada, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, aseguró que, si no se accedían a los cambios que sugirió el presidente Petro, la Nación frenaría la financiación del 70% de los demás proyectos en los que apoya a Bogotá. Entre las críticas a la reforma a la salud está su interés de acabar las EPS y dejar la administración de esos recursos en manos del sector público.La primera marcha contra Gustavo Petro fue el 26 de septiembre de 2022 cuando llevaba 50 días como presidente. En esa oportunidad, en varias ciudades del país, grupos de derecha se reunieron para demostrar su descontento con algunos proyectos de ley presentados como el de la reforma tributaria, la paz total y el restablecimiento de las relaciones con Venezuela.
“Se viene la gran movilización en contra de este desgobierno empobrecedor. Colombia se levantará contundente para gritar no más socialismo. El guerrillero y sus ineptos están acabando con el país. Gran marcha nacional”, escribió Polo Polo en un trino. Este lunes se conoció que la imagen desfavorable del presidente colombiano Gustavo Petro aumentó hasta el 47% en febrero, por encima de su favorabilidad del 44%, de acuerdo a la encuesta Pulso País encargada a Datexco Company S.A.
Para W Radio y con un margen de error del 3,3%. La caída de la favorabilidad del presidente se da en medio de las discusiones que se han generado en el país a raíz de las reformas a la salud y las pensiones, mientras que del lado de la economía hay presiones por la inflación que no da tregua y la depreciación del peso colombiano.
Esta es la primera vez en lo que lleva de la actual Administración que la imagen desfavorable de Gustavo Petro supera a la favorable en dicha encuesta. : ¿Cuándo, por qué y quiénes saldrán al paro nacional de febrero 2023 en Colombia?
¿Cuándo es el Paro Nacional 2023 en Medellín?
Marchas y concentraciones en conmemoración del Paro Nacional EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda Tras dos años del Paro Nacional, Colombia se prepara para una jornada de manifestaciones el viernes 28 de abril de 2023 en distintos puntos del país. En memoria del estallido social del año 2021, los ciudadanos saldrán a las calles convocados por colectivos cívicos y sindicales. Te puede interesar: Fueron liberados nueve miembros de la Primera Línea involucrados en las protestas de 2021 Desde horas de la mañana iniciarán las actividades en conmemoración de los civiles heridos y fallecidos durante los enfrentamientos con la Policía Nacional, así como los motivos sociales y económicos que impulsaron este momento.
Habrá concentraciones y marchas en la capital del país, las cuales se realizarán en distintos puntos. Te puede interesar: Siguen disturbios en Ibagué por paro de transportadores: conductor de buseta trató de arrollar a agentes del Esmad 09:00 a.m. en el puente de La Marichuela, en Usme 10:00 a.m. Universidad Distrital sede La Macarena y sede Vivero se dirige al edificio del Icetex Te puede interesar: Abierto el paso por el portal de Las Américas tras cierres por protestas en varias estaciones de TransMilenio en el sur de Bogotá 10:00 a.m.
en el Portal Américas, en Kennedy 11:00 a.m. frente al bunker de la Fiscalía (Cl.24 No.52 – 01) 12:00 p.m. Universidad Javeriana hacia la Plaza de Bolívar 12:00 p.m. en la Universidad Distrital sede Tecnológica 12:00 p.m. en la Universidad Nacional de Colombia hacia la Plaza de Bolívar 12:00 p.m.
en la Universidad Pedagógica hacia la Plaza de Bolívar 12:00 p.m. Marcha Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se dirige al edificio del Icetex 14:00 p.m. en el edificio ICETEX, sede Centro, en La Candelaria 15:00 p.m. en la avenida Ciudad de Cali con calle 142.17:00 p.m. en la calle 80 con carrera 102 “Puente del Sol”.
Concentraciones en la capital Puente vehicular barrio Venecia (Autopista sur con Cr.68 – Tunjuelito) Indígenas del Huila en 1 de mayo (Cl.17A sur con Cr.5 bis) Comunidades en el Paro Nacional y en exigencia de aumento de salario en Ministerio de Hacienda (Cr.8 No.6 – 4) Indígenas del Cauca en Cr.13 No.20 – 25 La Marichuela (Cr.14 con Cl.76 B Sur), “olla comunitaria” y actividades culturales Embajada de Estados Unidos (Cr.45 No.24B – 27) por casos de acoso sexual por soldados norteamericanos Banco Caja Social (Cr.7 No.31A – 10) exigencia de mejores condiciones laborales Integrantes del Partido Socialista de los Trabajadores de Colombia en la Cancillería (Cl.10 No.5 – 51) por desaparición de Carolina Garzón Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (Cr.7 con Cl.34), sindicato de trabajadores del sector social Portal Américas (Av.
Ciudad de Cali con Av. Villavicencio), actividades culturales y “olla comunitaria” para exigir la libertad de los “presos políticos” Av. Ciudad de Cali con Cl.142, “olla comunitaria” y actividades culturales “Puente del Sol” – Cl.80 con Cr.102, plantón por parte de colectivos sociales y barriales Barrio Danubio Azul (Cl.56 sur No.5 – 57), plantón en conmemoración al Paro Nacional y rechazo a casos de feminicidio Parque Techo (Cl.26 Sur con Cr.78B), actividades culturales y políticas en conmemoración En la capital paisa también se anunciaron concentraciones que se realizarán desde distintas zonas.9:00 a.m.
Tecnológico de Antioquia con sede Robledo 10:00 a.m. Universidad de Antioquia con concentración en la Plaza Barrientos 10:00 a.m. Universidad Nacional con concentración en Punto Cero 10:00 a.m. Asociación Sindical de Educadores de Medellín desde el parque de Los Deseos 10:00 a.m.
- Centrales obreras iniciarán marchas desde la avenida San Juan con Carabobo 2:00 p.m.
- Concentración en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid 8:00 a.m.
- Parque de Las Banderas con recorrido a Comfandi El Prado El 28 de abril se cumplen dos años luego de que el país convulsionara con el estallido social que se vivió en distintas regiones, en particular en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, entre otras.
Durante este momento, fueron miles los ciudadanos que salieron a las calles a manifestar su rechazo a la reforma tributaria que fue puesta en curso por el entonces mandatario Iván Duque en su Gobierno. Sin embargo, también se convirtió en escenario para poner sobre la mesa otras situaciones que afectaban al país.
La jornada del 28 de abril de 2021 se extendió con las manifestaciones que se prolongaron y a las que, también, se sumaron importantes hechos de violencia y violación de derechos humanos tras los enfrentamientos de las autoridades con la población civil, además de actos vandálicos y bloqueos que agudizaron la afectación económica.
De hecho, por este motivo, el partido Comunes había puesto en marcha una petición con un proyecto de ley para conmemorar esta fecha por el Paro Nacional, como “Día nacional de la resistencia popular”. Allí, según la propuesta del grupo conformado por reincorporados de la extinta guerrilla Farc, mencionaba que durante este día se realizarían actividades artísticas, culturales y pedagógicas en memoria y reconocimiento de los hechos ocurridos en el estallido social.
- Además de estrategias de la prevención de violaciones de Derechos Humanos durante la protesta social.
- Incluso, señalaban que el conocido “Monumento a la Resistencia”, en Cali, fuera declarado como Patrimonio Cultural Material de la Nación, el cual está ubicado en uno de los centros de protestas más importantes del 2021.
Fue el congresista Luis Alberto Albán quien lideró la presentación del proyecto ante la Cámara de Representantes. Sin embargo, desde la oposición, la senadora María Fernanda Cabal, por el partido del Centro Democrático, rechazó que se pusiera en la mesa tal iniciativa.
¿Por qué es el paro de taxistas en Medellín?
Reclamos y advertencias del gremio de taxistas – A través de su cuenta de Twitter, Ospina escribió: “Ante los incumplimientos por parte del nuevo ministro de transporte! Que hoy brilla por su ausencia al igual que su viceministro, supertransporte y los altos costos de la gasolina! El GREMIO DE TAXISTAS SE DECLARA EN ASAMBLEA PERMANENTE. ¡NOS VAMOS A PARO!”. El paro nacional de taxistas programado para el 30 de junio busca hacer visible la inconformidad y exigir soluciones a las demandas del gremio en relación con los precios de los combustibles | Foto: José Luis Guzmán. El País El líder del gremio de taxistas también ha destacado que este paro es una respuesta a la falta de solución por parte de las autoridades para regular la prestación de servicios de transporte particular a través de aplicaciones, un tema que ha sido motivo de disputa en los últimos años.
El paro nacional de taxistas programado para el 30 de junio busca hacer visible la inconformidad y exigir soluciones a las demandas del gremio en relación con los precios de los combustibles | Foto: Getty Images / Thomas Bonfert El paro nacional de taxistas programado para el 30 de junio busca hacer visible la inconformidad y exigir soluciones a las demandas del gremio en relación con los precios de los combustibles y la regulación de servicios de transporte a través de aplicaciones.
¿Dónde será el paro de taxistas en Medellín?
La jornada de protesta, según los anuncios, podría iniciarse desde la hora cero de este miércoles 22 de febrero. Se preven bloqueos. – Los taxistas, que adelantan en varias ciudades del país una protesta desde las 12:00 de la madrugada del miércoles, definieron los puntos de concentración donde se ubicarán en Medellín, el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño.
En Medellín estarán en la Alpujarra y en la glorieta de la avenida 33. En el oriente tienen proyectado situarse en la autopista Medellín – Bogotá al lado de la báscula, cerca al barrio Zamora; en la vereda Belén, de Rionegro, en la glorieta del aeropuerto José María Córdova, de Rionegro y en el túnel de Oriente.
En el sur estarán en la variante a Ancón, de Caldas, y en el centro comercial Mayorca, de Sabaneta. En el norte, adelantarán su protesta en la glorieta de Solla (límites de Medellín y Bello), y en la glorieta de Niquía. En todos estos lugares se prevé que habrá bloqueos viales que generarán fuerte impacto en la movilidad.
Incluso ya circulan videos que muestran aglomeraciones de taxistas en los alrededores del hospital San Vicente Fundación. La protesta incluye ciudades como Villavicencio, Cúcuta, Bucaramanga, Cali, Bogotá y Tunja, entre otras. Sus voceros argumentan que requieren políticas estatales frente a temas como la informalidad y la ilegalidad en el transporte, los que consideran altos precios de los combustibles y el régimen de sanciones de las autoridades de tránsito.
Frente a la situación, se anunció que hacia las 2:00 p.m. del miércoles se hará una reunión virtual y presencial liderada por el Ministerio del Transporte, con asistencia de las carteras de Trabajo, de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Ciencia y Tecnología, en la cual se definiría una ruta de trabajo para evitar que el paro se prolongue. Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.
¿Cuándo es la marcha a favor de Petro?
Video relacionado: Así fue la jornada de marchas en apoyo a Petro 3:08 (CNN Español) – Sindicatos de Colombia convocaron a una serie de marchas a favor del gobierno del presidente Gustavo Petro para este 20 de julio, cuando Colombia celebra su fiesta patria con la que se dio inicio al proceso de independencia del país.
La Central Unitaria de Trabajadores CUT, junto a otros gremios, es uno de los grupos que convoca las marchas a favor de las reformas sociales impulsadas por Petro, entre ellas las reforma laboral, a la salud y la reforma pensional, una serie de proyectos que no han podido pasar en el Congreso en la última legislatura.
“Hemos considerado muy positivo que el gobierno haya decidido presentar nuevamente la reforma laboral en la segunda legislatura y por tal motivo entonces vamos a acompañar esa presentación del gobierno con la movilización nacional este 20 de julio”, dijo Fabio Arias, presidente de la CUT, al convocar los eventos de este jueves.
- Fecode, la Federación Colombiana de Educadores, también convocó a marchas para defender la educación pública.
- Según los sindicatos, las reformas que impulsa el gobierno, son “la conjunción de las necesidades y solicitudes que desde hace más de tres décadas venimos exigiendo”, dice un comunicado sobre las manifestaciones de este jueves.
Las manifestaciones están convocadas para iniciar el 20 de julio a las 2 p.m. En Bogotá la concentración será en la Plaza de Bolívar. Los sindicatos invitaron a los trabajadores “a realizar esta clase de acciones en las diferentes regiones de nuestro país”.
¿Cuándo es el paro de taxistas 2023?
Paro de taxistas (referencia) POR: junio 30 de 2023 – 10:50 a.m.2023-06-30 2023-06-30 En los últimos días comenzó a circular el rumor de que un supuesto paro de taxistas en Colombia se llevaría a cabo este viernes 30 de junio motivado, entre otras cosas, por el alza de precios de la gasolina.
- Sin embargo, el presidente de la Asociación de Propietarios y Conductores de Taxi, Hugo Ospina, ha salido a aclarar el asunto, señalando que no se tiene programado ningún cese de actividades para esta fecha.
- Vea: Demanda de vehículos usados acelera el ritmo de ventas de repuestos) El líder de la entidad le confirmó al medio Red+ Noticias que, si bien es cierto que las agremiaciones están en conversaciones, la información divulgada “carece de la verdad e incluso puede ser un sabotaje hacia el mismo gremio de taxistas”.
“Desmentimos públicamente cualquier paro que se vaya hacer en cualquier ciudad del país, incluyendo Pereira. Si hay algún líder que ha convocado, no le ha dicho a ninguno de los gremios a nivel nacional”, señaló Ospina. El presidente de la Asociación también afirmó que el gremio de taxistas si está planeando un paro nacional, cuya fecha tentativa sería el el miércoles 09 de agosto.
Lea más: ¿Es viable no vender en el país carros movidos por gasolina para 2040?) (Más contexto: ‘Nos vamos a paro’, gremio de taxistas ante precios de la gasolina) A mediados de junio, el gremio de taxistas había anunciado su intención de volver a paro. El incremento en los precios de los combustibles, el uso de las plataformas de movilidad y la falta de respuesta por parte del Ministerio de Transporte, hacen parte de las razones que motivan esta decisión.
Cabe recordar que el último paro nacional de taxistas se llevó a cabo el 22 de febrero de 2023.
¿Qué enfermedades sufren los taxistas?
Tantas horas al volante provoca que los conductores profesionales terminen adquiriendo una serie de posturas inadecuadas que a la larga puede provocar microlesiones sin importancia que darán lugar a molestias e incapacidad temporal o crónica. ¿Eres taxista? ¿Camionero? ¡Pues este artículo te interesa! Es necesario identificar y corregir estas malas posturas con el fin de evitar que el trabajo nos perjudique nuestro estado de salud físico y mental.
- Así que MUY IMPORTANTE tener una buena posición al volante.
- Hay muchos tipos de riesgos a los que pueden someterse los conductores profesionales, dependiendo de su actividad profesional.
- Estos pueden ser: Psicosociales: son debidos a la fatiga, estrés, presión, turno de noche, entre otros.
- Ergonómicos: son debidos a posturas forzadas, sobreesfuerzos, entre otros.
Físicos: los provocados por el ruido, vibraciones, radiaciones, polvo, gases, entre otros. Asociados a la seguridad: causados por accidentes de tráfico, cortes o golpes, contactos eléctricos, incendios o explosiones, entre otros. En el sector del transporte profesional las patologías más frecuentes son las de las articulaciones, provocadas por la sobrecarga por esfuerzo o vibración y las patologías ergonómicas, causadas por los cambios de horario o el ruido.
Hay que tener en cuenta que las patologías derivadas de las vibraciones a las que los conductores profesionales se ven sometidos durante la conducción pueden causarles molestias como mareos, vómitos, molestias en el oído, hernia discal, pinzamientos o trastornos de visión. Estas son algunas de las enfermedades profesionales más reconocidas en el sector del transporte: sordera, parálisis del nervio radial, fatiga de vainas tendinosas, bursitis, lesiones de la piel, enfermedades osteoarticulares, etc.
Para tratar de reducir los efectos de la vibración es importante tomar medidas como por ejemplo asegurar una correcta suspensión entre ruedas y bastidor en los vehículos o mediante la suspensión del asiento/cabina respecto al vehículo. Otro aspecto a destacar es la ansiedad y el estrés al que se ven sometidos muchos conductores profesionales, ya sea por la presión de cumplir con los horarios, el aislamiento familiar, la conciliación del trabajo-familia o las condiciones salariales.
¿Quién es el patrón de los taxistas?
¿Habéis oído hablar alguna vez de San Cristóbal? ¿Sabéis de quién es Patrón? San Cristóbal se ha convertido en la imagen y patrón de los taxistas. En el post de hoy os vamos a contar su historia y la leyenda que le dio lugar a convertirse en alguien especial, así que si te interesa, sigue leyendo. Cuenta la leyenda que todo comenzó en el S. XIII, con un hombre llamado Reprobus, al que más tarde se conoció como Cristóbal. Era muy grande y corpulento, medía unos 2’3 m de altura y tenía una cara aterradora. Tras acabar de servir en el reino de Canaan, decidió irse a servir al rey con la reputación de más grandioso.
Pero cuando le conoció, se dio cuenta de que ese rey se santiguaba no ante Dios, sino ante el mismísimo diablo. Eso le hizo pensar que era porque le tenía miedo, por ello partió en busca del diablo, Durante todo el camino se encontró con una banda de delincuentes, de los cuales uno declaró ser el diablo,
Cristóbal le creyó y determinó que le iba a servir a él. Poco a poco se percató de que su nuevo amor se apartaba de la cruz y el pensaba que era porque tenía miedo de Cristo. Le dejó, y se fue por ahí en busca de más gente para preguntarles que donde estaba Cristo.
- Mientras llevaba a cabo la búsqueda, conoció a un ermitaño, que le instruyó en la fe cristiana,
- Cristóbal se preguntaba así mismo una y otra vez que como podía hacer para servir a Cristo.
- El ermitaño le sugirió que se fustigara y rezase, pero Cristóbal replicó y se negó diciendo que él no estaba dispuesto a hacer eso.
El ermitaño entonces le sugirió que al tener un cuerpo tan grande y fuerte, podría servir a Cristo ayudando a cruzar a la gente el río más peligroso (en aquella época no había puentes y la gente al cruzar los ríos fallecían en el intento). Cristóbal no estaba muy convencido pero el ermitaño le prometió que ese trabajo complacería a Cristo.
Pasado un tiempo, Cristóbal seguía en el río prestando ese servicio. Un día un niño pequeño le pidió que le cruzara, Durante la travesía, el río creció y el niño parecía muy pesado, de tal manera que apenas le podía llevar. Cuando al final llegaron, Cristóbal le dijo al niño: « Tú me has puesto en el mayor peligro.
No creo que ni el mundo entero sea tan pesado en mis hombros como lo has sido tú «. A lo que el niño le respondió: « Tú no solo has tenido en tus hombros el peso del mundo, sino al hombre que lo creó. Yo soy Cristo, tu rey, a quien tu has servido en este oficio «.
Al acabar de hablar, el niño se desvaneció. Posteriormente, Cristóbal fue a Licia, donde unos cristianos que fueron martirizados, le acogieron. Mas tarde fue llevado ante el rey local, este le pidió realizar sacrificios a los dioses peganos, pero se negó. El rey intentó ganárselo con riquezas y enviándole a dos mujeres para tentarlo.
Cristóbal convirtió a las dos mujeres al cristianismo, como ya había convertido a cientos en la ciudad. Así el rey ordenó matarlo. Y tras varios intentos fallidos, Cristóbal fue decapitado, Por toda esta historia, San Cristóbal es el Santo Patrón de los taxistas. Su fiesta es el 10 de Julio, aunque no tiene fecha de beatificación. Escenifica como la conciencia de responsabilidad de todos los conductores, como un «ángel de la guarda». ¿Conocíais la historia?
¿Cuántos taxis hay en Medellín?
Aumentaron las tarifas de la carrera mínima y la del aeropuerto. Esto es lo que se debe pagar. – Ya quedaron establecidas las nuevas tarifas para el servicio de taxi en Medellín para lo que resta del año y comienzo del 2023. Así quedó definido en la Resolución 202250120918 expedida por la Administración Distrital, que resaltó que los nuevos precios se lograron gracias a un proceso de concertación realizado entre los actores del gremio de taxis y las autoridades.
- Así las cosas, la carrera mínima aumentó $500 y se fijó en $6.300, el arranque o banderazo en $4.300, la hora contratada $28.000, la carrera al aeropuerto en $98.000 (incluido el peaje), el valor caída por cada 78 metros $100 y el valor de espera por 60 segundos subió a $250.
- Desde la secretaría de movilidad, en conjunto con el gremio de taxistas, concertamos la nueva tarifa de taxis.
Los taxistas deben acercarse a realizar la revisión y calibración de taxímetros. Invitamos a toda la comunidad para que haga uso del transporte público legal y formal”, manifestó el subsecretario técnico de la Secretaría de Movilidad de Medellín, Mauricio Zuleta Estrada.
- Las nuevas tarifas se podrán actualizar siempre y cuando el vehículo y los conductores cumplan con los requisitos previos.
- Le puede interesar: Amenaza a policías en Medellín: les regalaron una veladora llena de pólvora ) Desde la secretaría de movilidad, en conjunto con el gremio de taxistas, concertamos la nueva tarifa de taxis Explicó Zuleta que los conductores y/o propietarios deberán acercarse a los puntos de pago de la sedes de la Secretaría de Movilidad de Medellín ubicadas en Caribe, Sao Paulo o Premium Plaza y cancelar un costo de $96.900 correspondiente a los derechos de tránsito, realizar la calibración del taxímetro y la inspección del mismo.
Una vez surtido este proceso, en sitios autorizados se les instalará una calcomanía que se debe ubicar en el vidrio panorámico y un sello de seguridad en el taxímetro, lo cual indica que el vehículo está autorizado para cobrar la nueva tarifa. Recordó el funcionario que los vehículos de servicio de transporte público individual deberán portar en la parte trasera de la silla del copiloto, la tarjeta de control debidamente laminada con la información establecida en el Decreto Nacional 1079 de 2015 Sección 8 o la norma que lo modifique, adicione o complemente, incluyendo la información detallada de las tarifas vigentes. DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.
¿Cuál es el plan tortuga?
«. El Gobierno ha puesto en último lugar la ejecución de la obra pública de construcción de la paz, ha manifestado su descontento con el Acuerdo, ha desaparecido del discurso del Ejecutivo el tema de la paz, ha re-direccionado las inversiones y ha puesto todos los obstáculos que sean posibles para impedir la realización de las obras de la paz.» El pasado 7 de agosto cumplió sus primeros dos años el plan tortuga para la paz. Esta es una estrategia utilizada por el Gobierno Duque contra los que impulsan y apoyan la paz en el país. El Gobierno nacional no quiere avanzar con celeridad en las obras que exige la construcción de este importante bien público.
- De allí que haya adoptado, como forma de llamar la atención, la relentización de la implementación del Acuerdo Final.
- Los planes tortuga, con los que se quiere recordar el caminar de los quelonios, los adoptan, por lo general, los trabajadores que operan servicios de utilidad pública.
- Son medidas de inacción o cuasi parálisis que toman aquellas personas que prestan servicios públicos o de interés social.
Estos servicios se caracterizan por ser necesarios para toda la población, de allí que sea improcedente una parálisis de la actividad. Entre las estrategias más utilizadas por los servidores públicos para levantar su voz de protesta esta: hacer las cosas de forma lenta.
Con esta actuación buscan defender sus derechos o ampliarlos. Actúen como chicos rebeldes, haciendo las cosas de mala gana, pues, a pesar de que no desean hacerlas las cosas, debido a la importancia de su trabajo están obligados a hacerlas. El plan tortuga significa no poner todo su empeño en ejecutar las acciones.
En Colombia la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Los ciudadanos han establecido la paz como derecho fundamental en el artículo 22 de la Constitución Política, y, en el artículo 95, como deber obligatorio del jefe de Estado. De allí que todo el que llegue al poder debe trabajar en la implementación de aquellas acciones necesarias y convenientes para la construcción de la paz en el país.
- Dentro de estas actividades está el cumplimiento de los acuerdos de paz.
- En 2016 se firmó el Acuerdo Final para la terminación del conflicto.
- Este acuerdo de paz fue refrendado por el Congreso de la República, establecido como artículo transitorio en la Constitución con el Acto Legislativo 02 de 2017 y avalado por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-630 del 11 de octubre de 2017.
De allí que sea de obligatorio cumplimiento para el Gobierno nacional. A pesar de esta obligatoriedad, el presidente Iván Duque no ha querido realizar las actividades necesarias para construir la paz en el país. Desde su posesión, hace dos años, se ha opuesto al cumplimiento de lo pactado en el Teatro Colón.
Pero debido al carácter obligatorio de la prestación de este servicio público, ha adoptado como estrategia avanzar con paso de tortuga en la realización del mandato constitucional. El Plan tortuga del gobierno Duque quedó consignado en dos textos oficiales. Primero en su documento “Paz con legalidad”, donde presentó en pocas líneas su estrategia de implementación del Acuerdo de paz.
Este es un documento que se caracteriza por proponer una serie de acciones muy relacionadas con las políticas de seguridad y la lucha contra las drogas ilícitas. Y el segundo documento es el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. Donde queda ratificado el enfoque de cultura de la legalidad, convivencia y estabilización que le da a la construcción de paz.
- Allí el Gobierno Duque deja ver su descontento con el Acuerdo Final, por ello insiste que presentará una reforma constitucional para corregir las fallas estructurales que se han hecho evidentes en la implementación de este.
- En ambos textos, el Gobierno Duque hace evidente su desacuerdo con la implementación del Acuerdo Final, sentimiento que hace visible cada vez que puede.
Como pasó con las objeciones a la Justicia Especial para la Paz (JEP), donde ratifica el deseo de reestructurar de manera unilateral lo acordado, tal como lo prometió a sus electores en la campaña a la presidencia entre 2016 y 2018. De esta manera desconoce lo acordado y utiliza cada que puede en sus discursos conceptos distinto a la paz como estabilización, legalidad o consolidación.
Entre los efectos inmediatos de esta estrategia de deslegitimación de la paz ha sido los avances insignificantes en materia de implementación del Acuerdo Final. Así lo deja ver el último informe del Instituto Kroc, donde muestra cómo, entre diciembre del 2018 y noviembre del 2019, el avance general de la implementación del nuevo gobierno fue tan solo del 6%, una cifra mucho menor que la de los años anteriores.
En este informe del tercer año de implementación del Acuerdo Final se muestra los pírricos avances en la asignación presupuestal para las inversiones en los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET), la poca efectividad en la entrega de tierras a campesinos, comunidades étnicas y víctimas del conflicto, y la parálisis casi total en los planes de sustitución concertada de cultivos de uso ilícito.
- Además el rechazo a las curules para las víctimas y la inexistente reforma política.
- En conclusión, viene operando en Colombia de manera muy clara y efectiva el plan tortuga para la paz.
- Son dos años donde se ha avanzado poco en la implementación del Acuerdo Final.
- El Gobierno ha puesto en último lugar la ejecución de la obra pública de construcción de la paz, ha manifestado su descontento con el Acuerdo, ha desaparecido del discurso del Ejecutivo el tema de la paz, ha re-direccionado las inversiones y ha puesto todos los obstáculos que sean posibles para impedir la realización de las obras de la paz.
Este texto fue publicado en la página de la Fundación Paz y Reconciliación Nota Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
¿Donde trabajan los taxistas?
Los taxistas cobran a los clientes por llevarlos de un lugar a otro. Los taxistas trabajan desde una parada de taxis o se los puede parar en la calle. Por lo general, conducen vehículos exclusivamente diseñados para este uso, como los tradicionales taxis negros y amarillos de Barcelona.
También pueden trabajar con una reserva previa o través de una llamada telefónica. A los pasajeros pueden recogerlos en lugares muy distintos, como lugares de ocio, aeropuertos o zonas comerciales, así como domicilios privados. Los taxistas hacen viajes locales o de larga distancia y necesitan tener un conocimiento profundo de las calles y rutas locales y regionales.
A veces, dan información sobre la zona, y por lo general dan conversación a los pasajeros. Los taxistas suelen ayudar a los pasajeros a meter y sacar del vehículo el equipaje. Al llegar al destino, el taxista dice a los pasajeros cuánto deben pagar. También se encargan de mantener sus vehículos en condiciones de circular.
¿Cuántas personas salieron a marchar en Colombia?
La Policía entregó el balance de cada una de las jornadas de movilizaciones. – En este mes de junio, Colombia vivió dos jornadas de movilizaciones en apoyo y en rechazo a las reformas del gobierno del presidente Gustavo Petro. La primera de ellas fue el miércoles 7 de junio.
- Ese día, las manifestaciones eran en favor de los proyectos de Gobierno,
- Mientras tanto, las del martes 20 de de junio fue convocada por la oposición.
- Ambas jornadas, según el reporte de las autoridades, transcurrieron de forma pacífica en todo el territorio nacional.
- La Policía nacional, para ambos casos, entregó un balance del número de personas que salieron a las calles.
(Puede interesarle: ¿Cuántas personas salieron a apoyar las marchas del 7 de junio, según la Policía? ) En el caso de 7 de junio, el coronel Didier Alberto Estrada, subdirector de la Jefatura del Servicio de Policía, informó que se desarrollaron 80 actividades. Vista a la plaza de Bolívar desde el congreso de la República de Colombia durante las marchas del 7 de junio convocadas por el presidente Gustavo Petro. Foto: César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa Por su parte, el balance de la Policía de las manifestaciones del 20 de junio lo entregó el jefe del servicio de la Policía Nacional, general Carlos Humberto Rojas Pabón.
Informó que se desarrollaron nueve grandes marchas (eventos) que fueron acompañados por los uniformados, “de acuerdo al reporte del Puesto de Mando Uniformado, PMU, se desarrollaron en ciudades y departamentos”. (Vea: Cerca de 92.000 personas han salido a marchar contra gobierno Petro: Policía Nacional ) El general Rojas también indicó que salieron a marchar 30.000 (personas) específicamente para Bogotá”.
Y agregó: ” A nivel nacional tenemos un registro de 92.000 “. Así se vio la marcha del 20 de junio en Medellín, capital de Antioquia. DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.
¿Cuántos matrimonio a tenido Petro?
- Universidad Externado de Colombia ( Grado en Ciencias Económicas ; hasta 1982)
- Escuela Superior de Administración Pública ( en Administración pública ; hasta 1990)
- Pontificia Universidad Javeriana ( en Ciencias Económicas; hasta 1994)
- Universidad de Salamanca (; hasta 1995)
- Universidad Católica de Lovaina (hasta 1995)
- Premio de Derechos Humanos Letelier-Moffitt (2007)
- Profesor honorario (2018)
- Orden de Boyacá (2022)
- Orden de San Carlos (2022)
Gustavo Francisco Petro Urrego ( Ciénaga de Oro, 19 de abril de 1960 ) es un político y economista colombiano, Es el actual presidente de la República de Colombia desde el 7 de agosto de 2022, Desde temprana edad, vivió en Zipaquirá, Cundinamarca, en esta ciudad fue personero y después concejal,
En su juventud militó en el Movimiento 19 de abril (M-19), una guerrilla urbana partícipe del conflicto armado interno de Colombia entre 1974 y 1990, la cual, tras su desmovilización en 1990, se transformó en la Alianza Democrática M-19, la segunda fuerza política más importante en la Asamblea Constituyente de 1991,
¿Por qué Colombia podría quedar apagada por 15 horas?
Bajo sus siglas, fue electo para ser miembro de la Cámara de Representantes en las elecciones de 1991, Fue senador de la república por el Polo Democrático Alternativo (PDA), cargo al que accedió en las elecciones de 2006, En el 2009, renunció a su cargo para aspirar a la presidencia de Colombia, en las elecciones de 2010, en representación del mismo partido.
- Tras su salida del Polo Democrático, fundó el Movimiento Progresistas (posteriormente Colombia Humana ) con el que llegó a la alcaldía de Bogotá, gobernándola entre 2012 y 2015.
- En 2020, la Corte IDH emitió un fallo en contra del Estado colombiano por haber destituido y obstruido su alcaldía en Bogotá en el 2013.
En 2018 fue candidato para la presidencia de Colombia por segunda vez: en dichas elecciones ocupó el segundo lugar, permitiéndole ser senador, gracias a la ley de estatuto de oposición, que otorga un escaño a la segunda votación presidencial más alta.
En 2021 fue uno de los fundadores de la coalición Pacto Histórico, compuesta por diversos partidos y movimiento sociales. En la consulta interpartidista por el Pacto Histórico celebrada en marzo de 2022, fue electo como el candidato presidencial de la coalición. En las elecciones presidenciales del 29 de mayo de 2022, obtuvo la mayor votación con más de ocho millones y medio de votos y el 40 % total de la votación, dándole el derecho de pasar a la segunda vuelta electoral,
Gustavo Petro triunfó en segunda vuelta electoral con más de once millones de votos y el 50.44 % de la votación, frente al 47.31 % de su rival Rodolfo Hernández, Petro también se convirtió en el candidato presidencial que mayor número de votos ha obtenido en la historia de Colombia, y varios analistas políticos lo consideran como el primer presidente de izquierda del país.
¿Cuántas veces se ha lanzado Petro para presidente?
Este 19 de mayo se vive en Colombia la segunda vuelta presidencial entre Rodolfo Hernández, candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, y el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, quien ya ha aspirado a la presidencia en años pasados.
- Petro, quien tiene una larga carrera política ha estado en la contienda electoral en 3 oportunidades.
- La primera fue en 2010, en la cual obtuvo el cuarto lugar; la segunda, en 2018 cuando se enfrentó a Iván Duque ; y la tercera, para este 2022, cuando se disputa la segunda vuelta con Rodolfo Hernández.
Lea también:
Voto finish: ¿qué es y cómo podría darse en las elecciones de Colombia? Rodolfo Hernández votó para elecciones Colombia 2022 Gustavo Petro: “debemos derrotar cualquier intento de fraude con votación masiva”
Por su parte, el exalcalde de Bucaramanga nunca ha aspirado a la Presidencia, esta es su primera vez, siendo una de las mayores sorpresas para las elecciones 2022, Cabe resaltar que para esta ocasión, el líder de la Colombia Humana aseguró que de no ganar la presidencia, no continuará en la política colombiana, lo que indica que dará un paso al costado.
¿Cuánto lleva Petro en la presidencia?
Presidente de la República | |
---|---|
Titular | Gustavo Petro |
Vicepresidenta | Francia Márquez |
Posición de partidos en legislativo | |
Oficialista | Coalición Pacto Histórico |
Partidos de gobierno | PAV ASI PCR MFC PDC PEC PLC COM |
Oposición e Independencia | |
Partidos declarados en oposición | PCD PCR LGA PVO |
Partidos declarados en independencia | MIRA CJL PNL PDC PCC PUG |
Período | |
Elección | |
Forma de elección | Votación directa |
Electo el | 19 de junio de 2022 |
Cronología | |
Predecesor | Gobierno de Iván Duque |
Gabinete de Gobierno | |
El gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego inició el 7 de agosto de 2022, tras su victoria en la segunda vuelta de la elección presidencial de Colombia de 2022, Su mandato se extenderá hasta el 7 de agosto de 2026, fecha en la que debe producirse la investidura de su sucesor. Es considerado por varios analistas como el primer gobierno de izquierda del país.