Cuanto Quedo El Salario Minimo 2023 Colombia

¿En cuánto quedó el salario mínimo de 2023? – Aunque el incremento se fijó en un 16 por ciento, según destaca La República el aumento real del salario mínimo se puede ver con el dato de inflación que tiene en este momento el país. “Las personas que ganen un salario mínimo verán un ajuste a $1,16 millones, y si tienen auxilio de transporte ($140.606); en total todo sumará $1,3 millones para 2023.

¿Cuál es el valor del salario mínimo?

El Empleo Noticias CESHOR 2022-12-15T13:51:46-05:00 2022-12-16T21:39:48-05:00 Gobierno, trabajadores y gremios acordaron que el aumento para el salario mínimo será de 16% y del subsidio de transporte de 20%. Noticias laborales / 15 de diciembre de 2022 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en compañía de la Ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, en minutos, harán oficial el aumento del salario mínimo para el 2023, luego de que la mesa de concertación llegara a un acuerdo.

  1. Según fuentes del Ministerio de Trabajo cercanas a elempleo.com, las partes acordaron que el aumento para el salario mínimo, del próximo año será del 16% ($1.160.000 pesos) y el aumento para el subsidio de transporte será del 20% ($140.606 pesos).
  2. Esto quiere decir que el pago total que recibirán los trabajadores a partir del primero de enero del 2023 será de $1.300.606 pesos.

Es la novena vez, en 22 años, que se llega a un acuerdo por parte de los diferentes gremios, sindicatos y Gobierno en el valor del aumento, en las otras ocasiones se hacía por decreto presidencial. El acuerdo se logró en el último día de concertación.

¿Cómo sacar el salario diario de un trabajador?

Calcularlo es tan fácil como dividir el salario mensual entre el número de días del mes. Si te pagan 4,000 pesos mensuales, divídelo entre 30 días (por hacer un promedio, ya que hay meses de 31 días y febrero tiene 28 o 29) y obtendrás 133,3 pesos. Esa cantidad es el sueldo base que ganas cada día.

¿Qué precio tiene una hora extra en Colombia?

En el caso de la hora extra en la jornada diurna el recargo será del 25 %, en el caso de la jornada nocturna el porcentaje será de 75 %, la base será la hora laboral que es de 4.833 pesos.

¿Cuánto es 150 salarios mínimos en Colombia?

Subsidios de vivienda – Junto con el ajuste que realizó el Gobierno Nacional al salario mínimo del 2023, también se modificaron y actualizaron los valores para los subsidios de vivienda en el país. Por eso, si estás interesado en comprar o invertir en una vivienda nueva, en CENTURY 21 te compartimos las modificaciones que debes tener presente si deseas cumplir tu sueño de tener casa propia para este año.

Es importante mencionar que, dichas modificaciones se ejecutaron mediante el Decreto 2613 de 2022, en este precepto se fijó que a partir del primero de enero del presente año, el SMMLV equivaldría a $1.160.000. Este aumento representa un incremento del 16% respecto al 2022.  Para poder acceder al subsidio de vivienda VIS (Vivienda de interés social) se debe aplicar a través del programa “Mi Casa Ya”, el cual tiene como objetivo ayudar a los hogares a comprar vivienda nueva.

Ahora bien, la vivienda VIS es una propiedad que cumple todos los estándares de calidad en torno al diseño arquitectónico, urbanístico, habitabilidad y de construcción. Este tipo de inmueble debe tener un valor máximo de 150 salarios mínimos legales vigentes, lo que equivale a aproximadamente $174.000.000 millones de pesos, esto aplica para las ciudades grandes como Cali, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, y para el resto del país es de 135 SMMLV.

Por otro lado, para las personas que ganen hasta $2.320.000 mensuales, tienen la posibilidad de acceder a un subsidio de hasta $34.800.000 millones de pesos, asimismo, para las familias que ganen entre dos y cuatro SMMLV, el monto máximo que el Gobierno les proveerá será de $20.000.000 hasta $23.200.000 millones de pesos para que realicen la compra de su casa.

Cabe resaltar que, las personas que deseen acceder a este subsidio, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Los ingresos mensuales del hogar no pueden superar los cuatro salarios mínimos legales vigentes.
  2. No haber recibido subsidios de vivienda otorgados por entidades como el Fondo Nacional de Vivienda, el Instituto Nacional de Vivienda y Reforma Urbana (Inurbe), Caja Agraria, Banco Agrario, Focafé y cajas de compensación familiar.
  3. Ningún miembro de la familia puede ser propietario o dueño de una casa o propiedad.
  4. La casa o apartamento que se desee comprar no debe estar ubicada en zonas de riesgo o en terrenos considerados ilegales por el Estado.
  5. El hogar que esté interesado, debe demostrar que tiene ahorros para acumular los recursos de la vivienda de interés social, tener un crédito aprobado o una carta de aprobación de un leasing habitacional emitida por la entidad financiera o por el Fondo Nacional del Ahorro.

¿Cuál es el país de Latinoamérica con mejor salario?

30 junio 2023 C. Barría, M. González Díaz, G. Lissardy BBC News Mundo Cuanto Quedo El Salario Minimo 2023 Colombia Fuente de la imagen, Getty Images Los países con el sueldo mínimo mensual más alto en América Latina son Costa Rica (US$650), Chile (US$550) y Uruguay (US$550). Las cifras a secas, sin ningún contexto, no reflejan el valor real que tiene ese dinero en cada país.

Para eso, es necesario responder una pregunta básica: qué se puede comprar con esa cantidad. A final de cuentas, un salario es bajo o es alto en relación al costo de la vida. En los tres países hay una mejor situación económica que en muchas otras naciones de la región. Sin embargo, en la misma medida que los sueldos son más altos, el costo de vivir también es mayor.

Y el efecto que tiene en la calidad de vida de las personas cambia muchísimo según las circunstancias de cada familia. Si se trata de una pareja joven y sana con un solo hijo en la que los dos aportan un sueldo mínimo al ingreso familiar, la situación es menos apremiante.

  • Pero suele ocurrir que las personas que viven con un sueldo mínimo forman parte de grupos familiares más extendidos, donde a veces hay adultos mayores con enfermedades o niños pequeños que alimentar.
  • Con las huellas económicas que dejó la pandemia y la ola inflacionaria que recorre el mundo, la región está pasando por un momento difícil marcado por altas tasas de interés y bajo crecimiento económico.
You might be interested:  Cuando Abren Inscripciones En La Universidad Del Valle 2023

Cerca de la mitad de la población latinoamericana trabaja en el sector informal, es decir, vive según lo que puede conseguir cada día, no tiene contrato laboral, ni estabilidad, ni seguro social, ni ahorros para su vejez. Aunque en 2023 las cosas han ido mejorando poco a poco, los bolsillos de la población más vulnerable siguen resentidos, especialmente cuando la mayor parte de sus ingresos se destina a alimentación o el pago del alquiler,

¿Cuál es el país latinoamericano con mejor sueldo mínimo?

Los 3 países que tienen el salario mínimo más alto de América Latina (y para qué alcanza) Los países con el sueldo mínimo mensual más alto en América Latina son Costa Rica (US$650), Chile (US$550) y Uruguay (US$550). Las cifras a secas, sin ningún contexto, no reflejan el valor real que tiene ese dinero en cada país.

Para eso, es necesario responder una pregunta básica: qué se puede comprar con esa cantidad, A final de cuentas, un salario es bajo o es alto en relación al costo de la vida, En los tres países hay una mejor situación económica que en muchas otras naciones de la región. Sin embargo, en la misma medida que los sueldos son más altos, el costo de vivir también es mayor,

Y el efecto que tiene en la calidad de vida de las personas cambia muchísimo según las circunstancias de cada familia.

Si se trata de una pareja joven y sana con un solo hijo en la que los dos aportan un sueldo mínimo al ingreso familiar, la situación es menos apremiante.Pero, suele ocurrir que las personas que viven con un sueldo mínimo forman parte de grupos familiares más extendidos, donde a veces hay adultos mayores con enfermedades o niños pequeños que alimentar.Con las huellas económicas que dejó la pandemia y la ola inflacionaria que recorre el mundo, l a región está pasando por un momento difícil marcado por altas tasas de interés y bajo crecimiento económico,Cerca de la mitad de la población latinoamericana trabaja en el sector informal, es decir, vive según lo que puede conseguir cada día, no tiene contrato laboral, ni estabilidad, ni seguro social, ni ahorros para su vejez.Aunque en 2023 las cosas han ido mejorando poco a poco, los bolsillos de la población más vulnerable siguen resentidos, especialmente cuando la mayor parte de sus ingresos se destina a alimentación o el pago del alquiler.Aquí te contamos las historias de tres familias, cada una vive en uno de los tres países con los salarios mínimos más elevados de América Latina.

Con un salario mínimo de 352.165 colones ( el equivalente actual a US$650, el más alto de América Latina ), muchos podrían pensar que vivir en Costa Rica es relativamente fácil. Pero, aunque la familia de Ana Yancy Segura recibe un poco más que eso gracias a los 200.000 colones quincenales que cobra su marido trabajando como guarda, asegura que “no alcanza” para cubrir sus necesidades básicas y las de sus tres hijos pequeños de 18, 11 y 3 años,

Con esto es imposible ahorrar. Si uno guarda 30.000 (US$55) ya es mucho, pero para eso tendría que dejar de pagar los gastos fijos del mes”, le dice la mujer de 38 años a BBC Mundo, La familia reside en el Alto de San Blas, un barrio humilde del municipio de Cartago, al sureste de San José, en el que muchos viven gracias al cultivo de papas o cebolla y, en el mejor de los casos, a trabajos de construcción.

“No es fácil buscar un empleo mejor pagado aquí”, asegura la mujer. Calcula que en luz, agua, cable e internet se le va en torno al 70% de una de las quincenas. La otra la dedica a pagar el transporte de su hijo a la escuela, la cuota semanal para comprarle material, ropa imprescindible y, sobre todo, la comida,

  • Segura cree que es este último gasto el que más se ha encarecido, y eso que no se permite grandes lujos.
  • Compra principalmente arroz, frijoles, café, leche “Si alcanza, pollo o carne.
  • Huevos muy poco, porque están carísimos y pasaron como de 2.500 a 4.000 (US$4,6 a US$7,4) en tres años.
  • Ahora compro salchichón o chorizo, que es más barato y dura una semana”, explica.

Según el Instituto Nacional de Estadística del país, el costo mensual promedio de la canasta básica alimentaria en mayo ascendía a 58.887 colones (US$109) per cápita, un 25% más que hace tres años. Ana Yancy Segura y su familia viven en Costa Rica, el país con el salario mínimo más alto de Latinoamérica ANA YANCY SEGURA Por eso, aunque la mujer intenta ganar un dinero extra cocinando y vendiendo esporádicamente tamales o arroz con leche, dice que apenas obtiene beneficios por el costo de los ingredientes,

Su marido cuenta con seguro médico, pero dado que sus tres hijos tienen enfermedades crónicas como asma, hay medicamentos y tratamientos que le suponen un gasto adicional. “Ahora tengo que pagar un neurólogo, para mi hijo, que vale 70.000 (US$130) por consulta. Imagina si son varias”, dice. Segura dice que pidió ayudas económicas a las autoridades y becas para sus hijos, pero se le han denegado porque le dicen que su salario es suficiente.

“Y eso no es cierto, porque los impuestos nos llevan a pique. A una familia media o pobre no le alcanza con estos salarios, jamás”, afirma. Sí recibió la ayuda de la ONG Techo para constuir su modesta vivienda en la misma propiedad en la que sus tres hijos mayores viven en otra casa con sus familias. Rosario Román tiene una familia de ocho personas ADOLFO NAVARRO Como asistente en una cafetería, gana un sueldo mínimo de US$550 mensuales (equivalente a 440.000 pesos chilenos). También recibe una pensión de jubilada de US$218 al mes que le permite complementar sus ingresos,

  • Vive con su hermana desempleada de 57 años que tiene múltiples enfermedades y comparte el terreno con su sobrino, la esposa y cuatro niños.
  • El sobrino no tiene un salario fijo porque le pagan por día trabajado (unos US$19) limpiando ventanas en edificios de altura.
  • En el invierno hay menos trabajo por las lluvias, pero en el verano puede conseguir unos US$380 mensuales.
You might be interested:  Dias De Semana Santa En Colombia 2023

Su esposa, que se dedica a las tareas del hogar (tienen un bebé y tres chicos en edad escolar), a veces vende cosméticos en un mercado callejero y también aporta para la subsistencia familiar. Entre todos, pueden llegar a reunir unos US$1.200. Un 70% del presupuesto se destina a la comida.

  1. Aquí en Chile está muy caro comer”, cuenta Román en diálogo con BBC Mundo.
  2. Me gustaría que pudiéramos tener una buena alimentación básica.
  3. No aspiro a tener ningún lujo, pero sí quiero vivir dignamente “.
  4. Con el 30% restante pagan luz, agua, gas, transporte y productos de aseo.
  5. Y en el invierno suman el gasto de la parafina para calentar la casa.

No gastan en educación ni en salud (salvo algunos remedios en el comercio informal), ni tampoco pagan alquiler, Para abaratar costos, Román se ha organizado con sus vecinos para comprar alimentos en mercados mayoristas, han hecho ollas comunes y actividades para ayudarse unos con otros a través de una organización que se llama Fuerza Pobladora.

Su sueño es ser propietaria de su vivienda. “Al menos quiero morirme en mi casa propia, aunque sea chiquitita, pero que sea mi casa”, dice Román. Como esta familia es muy numerosa, también conversamos en BBC Mundo con dos familias más pequeñas que viven con el sueldo mínimo fuera de la capital. En ambos casos (una madre soltera con dos hijas en Quintero y una pareja con una hija en Lota) el mayor gasto es la alimentación y en segundo lugar el alquiler.

Con lo que queda, pagan las cuentas básicas. Pero, en Santiago, la renta de una vivienda en un barrio periférico puede ocupar más del 60% o el 70% del salario mínimo, Es por eso que los hijos adultos muchas veces se quedan a vivir con los padres y, si forman su propia familia, construyen habitaciones adicionales en el mismo terreno.

En Chile la línea de pobreza por persona se sitúa en unos US$280 al mes, es decir, la mitad de un salario mínimo aproximadamente, Para las familias que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, existen beneficios estatales monetarios que se pagan en relación a la cantidad de personas dependientes (o que no generan ingresos) dentro del grupo familiar.

A eso se suman subsidios para adultos mayores de 65 años. Rosario Román trabaja como asistente en una cafetería ADOLFO NAVARRO El costo de la canasta de bienes y servicios con la que se mide el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es considerada información confidencial, según el Instituto Nacional de Estadísticas.

La información que entrega el Gobierno es la variación de los precios de la canasta, pero no el valor de los productos que la componen. La inflación interanual en el país bajó a 9%, tras haber llegado a un 14% el año pasado, Valeria Avondet ensaya un difícil equilibrio para vivir con el equivalente a unos US$550 que cobra cada mes por trabajar como operadora de ventas en un call center de Uruguay.

Ese monto es equiparable al salario mínimo de 21.107 pesos uruguayos fijado por el gobierno de este país, que convertido a dólares es uno de los sueldos mínimos más altos de América Latina. Valeria Avondet comparte el alquiler con otras dos personas VALERIA AVONDET Pero, Avondet, de 24 años, conoce bien sus estrictos límites. “La mitad del sueldo se me va en alquiler, impuestos (y) gastos de servicios”, le dice a BBC Mundo, “Lo otro lo administro”.

En esa categoría de “lo otro” caben gastos imprescindibles como los de comida, aunque estos suelen aliviarse con unos bonos de alimentación que gana extra por comisiones de ventas. El alquiler lo comparte con otras dos personas que viven bajo su mismo techo : un compañero de trabajo y un policía que tiene mejor salario y es el garante del pago mensual.

Avondet acostumbra ir en ómnibus a su empleo en Montevideo y volver caminando, para “abaratar un poco” el costo de transporte. En cambio, viaja una vez por mes a Paysandú, su ciudad natal ubicada unos 380 kilómetros al noroeste de Montevideo. Además de ver allí a su familia, suele aprovechar para cruzar el puente hacia la vecina ciudad argentina de Colón, donde los alimentos le resultan más baratos por la diferencia cambiaria.

En Uruguay los precios al consumo sin incluir alquiler son 94% mayores que en la Argentina, de acuerdo al sitio especializado Numbeo, y una canasta básica total ascendía en diciembre a 18.759 pesos uruguayos per cápita (unos US$490 al cambio actual) según datos oficiales. Avondet explica que para llegar a fin de mes con su salario gasta apenas lo necesario en ropa y calzado en ofertas, carece de acceso a tarjetas de crédito y ha desistido de ir al gimnasio que solía costearse.

“También es algo que me gustaría, pero sé que si me pago un gimnasio tengo que sacrificar otras cosas”, razona. “Uruguay es un país muy caro para vivir”, señala. “Tiene ciertas cosas buenas (como) la educación que es gratuita, entre comillas, y en otros países eso tiene un costo: si no podés pagarlo no accedés.

¿Cuál es el país con el salario mínimo más alto del mundo?

Uruguay y Ecuador, con el salario mínimo más alto de América Latina Cada año, los gobiernos designan un porcentaje para incrementar el salario mínimo legal, que en la mayoría de casos se hace con base en el índice de Precios al Consumidor (IPC). Este año, en Colombia el incremento fue de 16%, ubicándose en $1.160.000 que equivalen a US$249, siendo el tercer país en América Latina con el sueldo más bajo.

  • De acuerdo con datos de Picodi, que analizó los incrementos de 67 países de todo el mundo, las naciones de Latinoamérica con el salario más alto son: Uruguay, con US$424; Ecuador, con US$$407; Chile, con US$369; Argentina, con US$336; y Paraguay, con US$323.
  • Mientras que los países de la región con el salario mínimo más bajo son: Brasil, con US$232; seguido por Perú, con US$233; Colombia, con US$249; Bolivia, con US$284; y México, con US$315.
You might be interested:  Que Es El Ipc En Colombia 2023

Cuanto Quedo El Salario Minimo 2023 Colombia A nivel global, Luxemburgo tiene el salario mínimo más alto, con US$2.140; seguido por Australia (US$2.022), Países Bajos (US$1.895), Nueva Zelanda (US$1.866), Irlanda (US$1.753), Reino Unido (US$1.705), Alemania (US$1.594), EE.UU. (US$1.550), Canadá (US$1.545) y Bélgica (US$1.509).

  1. En cuanto a los países que más incrementaron por porcentaje el salario mínimo en América Latina, Argentina lidera, con un aumento de 100%, lo que se debe a la alta inflación que se presenta en esa nación, que es la segunda más elevada de la región, ubicándose en 102,5%.
  2. El segundo país que más aumentó el salario mínimo fue México, con 17,1%; seguido por Chile, con 16,9%; Colombia, con 16%; Paraguay, con 11,4%; Perú, con 10%; Uruguay, con 8,9%; Brasil, con 8,5%; Ecuador, con 5,6%; y Bolivia, con 3,9%.
  3. En todo el mundo, Turquía fue el que más incrementó su salario mínimo en 2023 (104,5%), esto se debe a la devaluación de su moneda, pues el valor de la lira ha caído más de 40% desde 2021, a medida que los precios de los productos básicos crecen a causa de la elevada inflación que ya llega a 55,2%.

: Uruguay y Ecuador, con el salario mínimo más alto de América Latina

¿Cómo está la hora laboral en Colombia?

Con la expedición de la Ley 2101 de 2021 la jornada laboral en Colombia disminuirá gradualmente durante el transcurso de los próximos años, pasando de 48 a 42 horas semanales en el año 2026. Según la norma, el 15 de julio de 2023 la jornada laboral disminuirá a 47 horas semanales, situación que podría tener incidencia en el valor de la hora ordinaria de trabajo, incrementando el valor de la hora de trabajo de referencia para calcular otros recargos.

  1. Antes de la expedición de la ley que reduce la jornada laboral, la hora ordinaria de trabajo era equivalente al valor del salario ordinario del trabajador, dividido en 240.
  2. Esta fórmula surgió con ocasión de un criterio jurisprudencial fijado en una decisión de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia del año 1958 y que se ha aceptado pacíficamente por todos los actores del mercado de trabajo, incluyendo a los jueces, desde ese entonces.

Según esa postura, el valor ordinario de trabajo correspondía a las horas diarias de trabajo (ocho horas) multiplicado por el número de días que devengaba el trabajador, que corresponden a 30 días de conformidad con el artículo 174 del Código Sustantivo del Trabajo (CST).

“En todo sueldo se entiende comprendido el pago del descanso en los días en que es legalmente obligatorio y remunerado”; es decir, el concepto de “sueldo” implica el pago de 30 días al mes porque se remuneran igualmente los domingos y festivos. Ahora bien, con la reducción de la jornada laboral el valor de la hora ordinaria de trabajo sufrirá una modificación muy significativa.

En nuestro concepto, el valor será equivalente al salario de trabajador dividido 235. Esto, en la medida en que la jornada máxima legal será de 47 horas semanales. El artículo 4 de la Ley 2101 de 2021 dispone que: “el empleador debe respetar todas las normas y principios que protegen al trabajador.

  1. La disminución de la jornada de trabajo no implicará la reducción de la remuneración salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor de los trabajadores”.
  2. En tal sentido, a partir del 15 de julio de 2023, el valor de referencia de una hora laborada ya no corresponde a ocho horas diarias, sino a siete-punto ochenta y tres (7,83) horas como resultado de dividir la jornada máxima semanal (47 horas) en el número de días laborables (seis días), lo cual, a su vez, acudiendo a la fórmula aceptada por la jurisprudencia nacional, implicará un cálculo de 235 horas aproximadas (7,86 horas diarias por 30 días pagos al mes).

A manera de ejemplo, antes de la reducción que se aproxima, si un trabajador labora 48 horas semanales y devenga un salario ordinario de CO$2.000.000, tendrá derecho a que su empleador le reconozca CO$8.333 por concepto de cada hora ordinaria de trabajo.

  1. Con la reducción de la jornada máxima legal a 47 horas semanales, ese mismo trabajador, con el mismo salario básico mensual, tendrá derecho a que su empleador le reconozca CO$8.510, por concepto de hora ordinaria de trabajo.
  2. Por lo tanto, el aumento en la hora ordinaria de trabajo aumentará necesariamente el valor de la remuneración por horas extras, recargos nocturnos y trabajo en dominicales y festivos.

Este valor, irá aumentando progresivamente conforme se implementa la reducción de la jornada de acuerdo a lo establecido en la Ley 2101 de 2021 que determina una jornada de 42 horas semanales a partir del 15 de julio de 2026. No obstante, es importante recordar que, por el momento, no habrá variación en los porcentajes de los recargos por trabajo suplementario, nocturno, dominical y festivo, porque, a la fecha, no existe un proyecto de reforma en tal sentido a pesar de que se espera que el Gobierno Nacional vuelva a presentar un proyecto en tal sentido en las próximas semanas.

La información contenida en esta alerta es para la educación y el conocimiento general de nuestros lectores. No está diseñada para ser, y no debe ser usada como, la única fuente de información cuando se analiza y resuelve un problema legal, y no debe sustituir la asesoría legal, que se basa en un análisis específico de los hechos.

Además, las leyes de cada jurisdicción son diferentes y cambian constantemente. Esta información no tiene por objeto crear, y su recepción no constituye, una relación abogado-cliente. Si tiene preguntas específicas sobre una situación de hecho concreta, le instamos a que consulte a los autores de esta publicación, a su representante de Holland & Knight o a otro asesor legal competente.

Adblock
detector